Hola, en mi caso quiero hacer una reflexión sobre una noticia que he visto de brecha salarial de género en la Administración Pública, la noticia es de febrero de 2024 y me parece interesante comentar una noticia de este ámbito ya que al ser algo relacionado con la administración me parece más impactante que en el ámbito público todavía sigan existiendo este tipo de problemáticas o situaciones cuando precisamente es la propia Administración o el Estado el que debe ser el primero en cumplir toda la normativa y legislación y en ser ejemplo ante el resto de esferas o ámbitos de nuestra sociedad.
Dejo enlace de la noticia para que le echéis un vistazo:
En mi opinión los datos más llamativos y desigualdades apreciados en el artículo son los siguientes:
La brecha salarial por primera vez ha aumentado en 6 años y se sitúa en torno al 20%.
Se denuncia que el gobierno incumple con el real decreto de igualdad retributiva y con la normativa relativa al análisis de la brecha salarial.
En España existe normativa regulativa en las empresas privadas pero en el ámbito público no existe.
Datos oficiales del Ministerio de Política Territorial y Función Pública o del INE corroboran que los hombres de media cobran más que las mujeres.
A día de hoy muchas empresas privadas y administraciones públicas como ayuntamientos no cuentan con Planes de Igualdad.
La situación ha empeorado desde la pandemia con peor temporalidad, paro e inactividad en mujeres según el informe del CSIF.
La principal desigualdad es la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Para más inri hay estrategias que no se aplican como los Planes de Empleo en algunas administraciones o empresas privadas eso sumado a la situación complicada que derivó de la pandemia que hizo que empeorase la precariedad y temporalidad en el trabajo para las mujeres, haciendo más patente la duda sobre el compromiso de corresponsabilidad en el que aún queda trabajo por hacer.
Creo que la socialización diferencial de niños y niños en el caso de la brecha salarial si ha podido afectar al hecho de que las mujeres cobren menos que los hombres ya que siguen estando presente estereotipos donde la mujer se asocia a realizar las tareas domésticas en casa, al cuidado de los hijos/as, también a que haya determinados trabajos o cargos que todavía se asocien o se tenga la idea de que los hombres puedan realizarlo mejor que las mujeres o sean más adecuados para ellos, etc. Todo esto ha hecho que la mujer en el ámbito laboral sea menos valorada y remunerada que el hombre realizando los mismos trabajos/funciones, cosa que no es justa y por supuesto es una desigualdad enorme.
Por último en cuanto a posibles soluciones o estrategias a aplicar para paliar estas desigualdades mis sugerencias son:
Aplicar la normativa reguladora también en el ámbito público no solo en el privado.
Planes de igualdad obligatorios para todas las empresas y administraciones públicas.
Existencia obligatoria de la figura del delegado de igualdad en cada centro de trabajo tanto privado como público.
Campañas de sensibilización y formativas en redes sociales, medios de comunicación, escuelas, centros de trabajo, etc.
Soy Eliana desde Buenos Aires. En el año 2010 conocí en persona a Juan Manuel Crespo Ortiz en un café porteño,esperaba que tal vez tengas noticias suyas: ¿sabés si sigue vivo, dónde vive o cómo contactarlo? Cualquier dato será muy valioso.
ReplyDeleteGracias por tu trabajo y tu tiempo.
Saludos,