1.Presentación de la Política Pública
La política publica que he escogido es el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
Podemos acceder a su lectura en la página web del BOE:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2019-3244
Este decreto tiene por objetivo proporcionar a la sociedad un marco jurídico que permita dar un paso más hacia la plena igualdad de trato y oportunidades, así como promover el derecho de las personas trabajadoras la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Contiene 7 artículos que se corresponden con diferentes modificaciones de normas con rango de ley que afectan directamente a la igualdad entre mujeres y hombres que en líneas generales:
Este Real Decreto-Ley fue aprobado por el Gobierno y entró en vigor en España el 2 de marzo de 2019.
2. Análisis de la política
ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?
Si que impacta ya que la normativa modifica diferentes leyes que afectan directamente a la igualdad entre mujeres y hombres como los permisos por nacimiento de hijo o hija o en la conciliación de la vida personal, laboral y familiar que lo que pretenden dichas medidas es terminar con el rol tradicional de la mujer al cuidado de los hijos y que haya un reparto equitativo de los roles y labores en la familia y el hogar para que así la mujer tenga las mismas oportunidades y derechos que el hombre en el empleo y la ocupación.
RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
Sí, puesto que la normativa afecta entre otros ámbitos a:
REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?
Se pretende por un lado con la conciliación de la vida personal, laboral y familiar que las mujeres puedan acceder con las mismas condiciones que los hombres al mercado laboral sin quedar relegadas al rol doméstico o cuidado de los hijos, igualando su posibilidad de acceso al trabajo.
Por otro lado con los planes de igualdad se pretende que las mujeres también tengan una participación equitativa en todos los niveles de las empresas y eso incluye los puestos directivos o de responsabilidad.
En definitiva lo que se pretende es que la mujer tenga igualdad de trato y oportunidades en el empleo y puedan ejercer cualquier función o cargo y por supuesto con las mismas oportunidades, condición o remuneración que el hombre.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
Como desconozco el impacto real de forma exacta creo que esta normativa desde su implementación debería suponer:
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
Creo que esta normativa tiene como puntos fuertes:
Por contra como puntos débiles creo que esta normativa:
Podemos acceder a su lectura en la página web del BOE:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2019-3244
Este decreto tiene por objetivo proporcionar a la sociedad un marco jurídico que permita dar un paso más hacia la plena igualdad de trato y oportunidades, así como promover el derecho de las personas trabajadoras la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Contiene 7 artículos que se corresponden con diferentes modificaciones de normas con rango de ley que afectan directamente a la igualdad entre mujeres y hombres que en líneas generales:
- Afectan a los planes de igualdad extendiendo la exigencia de la redacción dichos planes a empresas de cincuenta o más trabajadores.
- Asume la reforma del texto refundido del Estatuto de los Trabajadores y remarca el derecho de los trabajadores a la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, planteando además la igualdad de remuneración sin discriminación.
- Equiparar la duración de los permisos por nacimiento de hijo o hija de ambos progenitores
- Adaptar la normativa de la Seguridad Social a las medidas previstas en la regulación laboral redefiniendo las prestaciones a la luz de los nuevos derechos.
Este Real Decreto-Ley fue aprobado por el Gobierno y entró en vigor en España el 2 de marzo de 2019.
2. Análisis de la política
ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?
Si que impacta ya que la normativa modifica diferentes leyes que afectan directamente a la igualdad entre mujeres y hombres como los permisos por nacimiento de hijo o hija o en la conciliación de la vida personal, laboral y familiar que lo que pretenden dichas medidas es terminar con el rol tradicional de la mujer al cuidado de los hijos y que haya un reparto equitativo de los roles y labores en la familia y el hogar para que así la mujer tenga las mismas oportunidades y derechos que el hombre en el empleo y la ocupación.
RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
Sí, puesto que la normativa afecta entre otros ámbitos a:
- Planes de igualdad, obligando a empresas de más de 50 trabajadores a desarrollar dichos planes lo que proporciona recursos, formación o promoción en dicha materia.
- Se plantea la igualdad de remuneración sin discriminación, consiguiendo o intentando así que la mujer pueda disponer de los mismos recursos económicos que el hombre cuando realicen los mismos trabajos o funciones.
- Derecho a la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, a través del cual la mujer se encuentra en igualdad de condiciones para participar en el mercado laboral.
REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?
Se pretende por un lado con la conciliación de la vida personal, laboral y familiar que las mujeres puedan acceder con las mismas condiciones que los hombres al mercado laboral sin quedar relegadas al rol doméstico o cuidado de los hijos, igualando su posibilidad de acceso al trabajo.
Por otro lado con los planes de igualdad se pretende que las mujeres también tengan una participación equitativa en todos los niveles de las empresas y eso incluye los puestos directivos o de responsabilidad.
En definitiva lo que se pretende es que la mujer tenga igualdad de trato y oportunidades en el empleo y puedan ejercer cualquier función o cargo y por supuesto con las mismas oportunidades, condición o remuneración que el hombre.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
Como desconozco el impacto real de forma exacta creo que esta normativa desde su implementación debería suponer:
- Igualdad de oportunidades para la mujer en el mercado laboral gracias a la conciliación laboral y familiar.
- Igualdad de condiciones de la mujer respecto al hombre eliminando la brecha salarial existente además de una participación equitativa en los puestos directivos o de responsabilidad.
- Conseguir alcanzar una corresponsabilidad real donde tanto el hombre como la mujer tienen los mismos derechos y deberes por lo que se consigue también una igualdad en el ámbito familiar.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
Creo que esta normativa tiene como puntos fuertes:
- Marco normativo claro donde establece, modifica y adapta la legislación pertinente para conseguir a igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- Remarca y facilita el derecho de los trabajadores a la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
- Intenta equiparar la duración de los permisos y la igualdad de remuneración sin discriminación entre hombres y mujeres.
Por contra como puntos débiles creo que esta normativa:
- Es difícil que los planes de empleo se apliquen en su totalidad por falta de medios, recursos económicos, información o interés, tampoco es obligatorio para todas las empresas sin excepción.
- Respecto a la igualdad retributiva la norma deja en manos de las empresas la evaluación de los puestos laborales por lo cual no se garantiza que dicha valoración no sea sexista y que sea poco clara.
- Algunas diferencias culturales, regionales o en la forma de trabajar de algunas empresas o incluso reticencias a cambiar su modelo, estrategias o conductas con sus trabajadores pueden hacer que sea más difícil su implementación.
Comments
Post a Comment